miércoles, 1 de junio de 2011

Empresas de Producción Social. Instrumento para el Socialismo del Siglo XXI

 
   

  1-. Definición de Cooperativismo:               
     En los modelos más avanzados de cooperativismo, los socios lo son mientras entregan su trabajo a la cooperativa, siendo la propiedad en cada momento exclusivamente de las personas que están activas en la misma (la propiedad de la cooperativa, por ejemplo, no se hereda ni se vende, aunque genera a los que han sido sus trabajadores todos los derechos laborales que les correspondan) nótese que la propiedad colectiva de la empresa es un horizonte en la EPS.

     2-. Definición de Empresas de Producción Social (EPS):
     Son empresas que surgen hacia el socialismo que buscan mejorar y satisfacer las necesidades sociales, tienden a superar cualquier problema interno y entregar a sus trabajadores las mejores condiciones de vida. Estas empresas no pretenden explotar a sus trabajadores ni a otras empresas, al contrario buscan solventar la problemática que existe y así poder seguir creando EPS.
     Buscan mejorar la calidad de todas las personas desarrollando estas empresas que les ofrece confianza, seguridad y bienestar.

     3-. Diferencias entre Cooperativas y EPS:


cooperativas
EPS
Se crean a partir de la unión de un colectivo para satisfacer necesidades individuales, comunitarias o ambas.
Nacen a partir de una necesidad puntual en una comunidad específica.
Aunque generan bienestar social , su
principal producto son bienes o servicios de consumo.
Su principal producto es el bienestar
Social.
Sus productos deben ser ofrecidos en el mercado, aunque  inicialmente sean
elaborados respondiendo a una o unas
Necesidades.
Sus productos tienen un destino predeterminado desde la creación de la
Empresa.
Están comprometidas productivamente
con una  comunidad o  comunidades
Determinadas.
Están comprometidas productiva y
Socialmente con su entorno inmediato.
Distribuyen sus excedentes  entre los
Miembros de la cooperativa.
Dedican parte de sus excedentes a la
Formación de otras EPS.


     4-. Semejanzas entre Cooperativas y EPS:
Ø  En otras palabras la voluntad compartida de superar la explotación capitalista es un elemento que acerca considerablemente ambas formas de organización.

Ø  También es probable que determinadas cooperativas y EPS sirvan de manera similar para satisfacer de una forma más económicamente algunas necesidades ( ej: viviendas).

Ø  El cálculo de sestas remuneraciones laboral es parte de un análisis colectivo, conservando entre todos, sin que ello denote complicidades encubiertas para obtención de abultados ingresos que a la parte conducirían, inmediatamente a la bancarrota.

Ø  No serian comprensible que en una cooperativa o en una EPS los que ejerzan como directivos huyeran por  ejemplo, el fondo de pensiones (como ocurre a menudo con las compañías anónimas). Esto no impiden que se hayan dado situaciones escabrosas.

Ø  Por último, al ser los trabajadores de los dueños de su organización o sus directos beneficios, se estimula una cultura del trabajo, bajo criterios de calidad total y de estricta seguridad laboral, inscrita que el valor más importante es el de los trabajadores y trabajadoras de la empresa.

     5-. La Administración Pública Tradicional:
     Es caracterizado por los enfoques de administración seguido por los estados de bienestar en especial, basadas en un modelo organizado que divide las responsabilidad y especialización del trabajo todos aquellos con enfoque jerárquico basados solo en el mandato, respecto a la participación de los ciudadanos se otorgan bienes y servicios de forma asistencialista y en la mayoría de casos pocos eficientes de los cuales fueron muy eficaces en solucionar las problemáticas que pretendían superar.

     6-. La Nueva Gerencia Pública:
     Consiste en construir a la solución de problemas administrativos que afectan a la eficiencia de los programas gubernamentales, donde se plantea al administrador publico mas allá de su mandato institucional, o mas Allá de los términos contractuales rígidos, hacia la administración por metas y objetivos.

     7-. Gerencia Social:
     Este enfoque se basa en lo que vendría a ser la triple intersección entre los campos y experiencias que aportan la Gerencia Publica, la Política Publican y el Desarrollo Social lo que desembocara en los principios que guían a su enfoque de Gerencia Social: Eficiencia, eficacia(tomadas del mercado), Equidad y sostenibilidad ( del aporte de los sectores sociales desde la izquierda), y le dan un aporte a los sectores olvidados.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales(ABAE)

Misión
Consolidar los planes programas y proyectos de investigación y desarrollo que permitan insertar la tecnología espacial en la toma de decisiones del sector público venezolano, dentro de una estrategia de integración y articulación de redes nacionales enmarcadas en la cooperación internacional.
Visión
Expansión de políticas públicas que se ven favorecidas por la utilización de recursos tecnológicos que permiten proyectar su alcance a zonas remotas, de difícil acceso, en plazos acordes a la consolidación de un nuevo modelo socio-político a nivel nacional y regional.


  • Servicio Fijo
Un servicio fijo por satélite consiste en establece comunicación entre las estaciones terrenas a través de uno o varios satélites, con la característica de que las estaciones siempre permanecen fijas en el mismo punto geográfico donde se hayan instalado.
Lo anterior no significa que las estaciones no puedan tener cierta flexibilidad en su movimiento, puesto que en ciertas ocasiones se necesita cambiarlas de posición para mejorar la calidad de recepción o para cambiar de satélite. Otro factor importante es que a pesar del movimiento de giro que la antena tenga temporalmente, la estación siempre permanece fija en el piso.
Todos los tipos de señales de telecomunicación pueden transmitirse por los enlaces del Servicio Fijo por Satélite (SFS), tales como telefonía, facsímil (fax), datos, video, audio, programas radiofónicos o de televisión, Internet, etc.

  • Servicio Movil
Se refiere a toda comunicación entre dos puntos arbitrarios en tierra firme, aire o mar; uno de estos puntos puede estar cambiando de posición o bien ambos (1). Los servicios móviles por satélite (SMS) pueden ser para aplicaciones marítimas, aeronáuticas y terrestres. Es preciso señalar que en ciertos sistemas modernos de última generación, las estaciones terrenas pueden consistir en terminales muy pequeños, incluso para portarlos como equipos de mano.
Las redes de SMS proporcionan a los usuarios de capacidades de conexiones internacionales y de características móviles de redes digitales de servicios integrados (ISDN), que incorporan telefonía, facsímil, télex, videotexto, videotelefonía móvil, entre otros servicios. Los precios de estos terminales móviles son relativamente costosos en comparación con los equipos para telefonía celular convencional.

(1) Comunicaciones por Satélite, Rodolfo Neri Vela. International Thomson Editores, S.A. 2003, Página 127.


  • Servicio Radiodifusion
Los servicios de radiodifusión son señales de video, audio y datos transmitidas desde un satélite y destinadas a la recepción directa por el público en general. Tomando en cuenta la definición anterior de radiodifusión como particular, es aceptable una definición «amplia» de los servicios de radiodifusión hacia un interés social que estarán enmarcados dentro de los objetivos del satélite Simón Bolívar. Esta definición puede alcanzar hasta encargar a un organismo de radiodifusión determinado el cometido de suministrar una programación equilibrada y variada que garantice tanto la cobertura de las necesidades democráticas, sociales y culturales de la sociedad como el pluralismo, incluida la diversidad cultural y lingüística de los países Latinoamericanos. La utilización del Satélite Simón Bolívar como plataforma tecnológica para proveer una diversidad de servicios, se presenta como una solución muy conveniente para el soporte de redes de comunicación de datos en localidades con dificultades de acceso a redes de cable, Internet, telefonía, entre otras.
El Satélite Simón Bolívar utiliza el estándar para radiodifusión por satélite Digital Video Broadcasting (DVB) en sus diferentes versiones: transmisiones punto-multipunto el estándar DVB-Satellite (DVB-S) y para transmisiones bidireccional DVB-Return Channel via Satellite (DVB-RCS) conocidas también como canal de retorno. Adicionalmente, el satélite Simón Bolívar soportará la segunda generación del estándar para radiodifusión por satélite "Digital Video Broadcasting by Satellite Version 2" (DVB-S2). DVB-S2 permite aumentar la capacidad de transmisión de datos y televisión digital utilizando un esquema de modulación y codificación variable ("Variable Coding and Modulation"). La flexibilidad de éste sistema de radiodifusión por satélite (DVB-S2) es que permite cubrir las siguientes aplicaciones:
1. Servicios de televisión directa: recepción de señales de video y audio desde un satélite hasta instalaciones domésticas equipadas con antenas de pequeñas dimensiones. El estándar DVB-S2 permite implementar servicios de televisión de alta definición, conocido con sus siglas en inglés "High Digital TV" (HDTV). Dentro del contexto del Satélite Simón Bolívar, éste servicio de radiodifusión permitirá divulgar a localidades remotas, los proyectos sociales y programas de televisión que tengan un bienestar social dentro de las comunidades.
2. Servicios interactivos: DVB-RCS permite tener un canal de vuelta para las transmisiones bidireccionales. DVB-RCS es parte de los estándares globales de DVB y facilitará los servicios de comunicación en la industria petrolera como taladros, desarrollos costa afuera, vigilancia y logística de buques, entre otros.



La Unidad de Observación Físico - Territorial
Esta unidad tiene como propósito promover y ejecutar programas de beneficio social que requieren del uso de técnicas de teledetección espacial, como herramienta útil para la toma de decisiones en pro del desarrollo de las políticas públicas del Estado venezolano, contribuyendo así con el desarrollo económico, político y social de la Nación. Son competencias de la Unidad de Observación Físico-Territorial del Centro Espacial Venezolano las siguientes actividades:
1. Diseñar, elaborar, asesorar y ejecutar estrategias, planes, programas y proyectos de observación de la Tierra establecidos por el Centro Espacial Venezolano, así como aquellos realizados de manera coordinada con otros órganos y entes públicos o privados.
2. Promover y estimular programas de formación de profesionales de la administración pública en el uso de técnicas de Teledetección Espacial y de Sistemas de Información Geográfica (SIG), en instituciones de reconocida trayectoria a nivel nacional o internacional.
3. Acompañar y velar por el cumplimiento de los cronogramas de apoyo financiero que el órgano rector en materia de Ciencia y Tecnología brinda a otros órganos o entes del Poder Público, relativos a la consolidación y fortalecimiento de programas de observación de la Tierra.
4. Propiciar y fomentar la cooperación entre los distintos órganos y entes públicos responsables por la generación, procesamiento y distribución de datos geo-espaciales.
Observaciones físicas de la tierra
La Observación Satelital de la Tierra
La observación de la Tierra desde plataformas espaciales comprende un conjunto de tecnologías para el estudio de procesos y fenómenos (naturales o antrópicos) que tienen lugar en la superficie del planeta. La observación satelital permite obtener información de diversas coberturas terrestres de forma continua y consistente, en tiempo real, la cual es particularmente valiosa para el estudio de los sistemas terrestres y del impacto que tienen en éstos las actividades humanas.
La observación Satelital de la Tierra tuvo sus inicios en la década de los 60 con el lanzamiento del primer satélite de observación meteorológica de la serie TIROS. A este satélite le siguieron un conjunto de misiones y programas; entre los más conocidos cabe destacar el lanzamiento de los satélites rusos Soyuz (1967), los satélites norteamericanos de la serie ERTS (1972), el laboratorio espacial tripulado Skylab (1973), el programa Landsat (1975), el satélite oceanográfico Seasat (1978), el francés SPOT (1986), el japonés MOS-1 (1987) y el Indio IRS-1 (1988). En la última década, el número de plataformas satelitales para aplicaciones civiles ha crecido significativamente, incrementándose de forma notable el número de aplicaciones derivadas del uso de imágenes de satélite. Además de los 35 satélites de uso civil que están previstos para ser lanzados hasta el año 2012, cerca de 49 satélites de uso meteorológico y 96 de observación terrestre se encuentran operativos actualmente, poniendo a disposición de la comunidad científica y de los usuarios en general, grandes cantidades de datos e información geo-espacial.
Sin embargo, cabe destacar que el acceso a la información satelital requiere, en su mayoría, inversiones elevadas para cubrir los costos de adquisición de la data, de los equipos y aplicativos, así como del adiestramiento de personal técnico y especializado. Entre las plataformas satelitales (sensores) para aplicaciones civiles más importantes operando en la actualidad, caben destacar:
1. LANDSAT-5 y 7. (TM/ETM+)
2. SPOT-4. (HRV, VEGETATION)
3. SPOT-5. (HRG, HRS, VEGETATION-2)
4. IRS.
5. IKONOS-2. (V-NIR)
6. Quick Bird-2. (V-NIR)
7. CBERS-2. (CCD)
8. Kompsat-2.
9. EO-1. (Hyperion)
10. AQUA Y TERRA. (MODIS, ASTER)
11. NOAA. (AVHRR)
12. GOES.
13. ADEOS II.
14. Radarsat-1.
15. ERS-1 y 2.
16. JERS-2.
17. ENVISAT.

Satélite Simón Bolívar
Segmento Terreno:
El segmento terreno es el termino con que se denomina la parte de un sistema de telecomunicaciones por satélite constituida por las estaciones terrenas, que transmiten a los satélites y reciben de estos las señales de todas clases y que forman la interfaz con las redes terrenales. Una estación terrena o telepuerto comprende todo el equipo terminal de un enlace por satélite. Las estaciones terrenas o telepuertos consisten por lo general, en los seis dispositivos principales siguientes:

1. La antena transmisora y receptora.
2. El receptor.
3. El transmisor.
4. Las unidades de modulación, demodulación y conversión de frecuencias.
5. Las unidades de tratamiento de señal.
6. Las unidades de interfaz para la interconexión con las redes terrenales.

Las principales funciones de un Telepuerto son:

1. Converge la información de datos desde la red terrestre en el telepuerto y enlace ascendente hasta el satélite.
2. Recepción de señales desde el satélite para la distribución a la red terrestre.
3. Proveer toda la capacidad para que los canales del satélite reciban y transmitan las señales permanentemente.
4. Comparte la plataforma satelital con los usuarios (proveedores de servicios, entre otros).

El telepuerto provee acceso a avanzados servicios de banda ancha. Es una entrada para los satélites, fibra óptica o transmisión de microonda que permite transmisores, operadores de cable así como operadores públicos y otros privados para contratar sus funciones no esenciales. El telepuerto principalmente consiste de estaciones terrenas del satélite y de una red de transmisión e intercambio integrada.
Segmento espacial:
Es una nave espacial diseñada para operar en una órbita Geoestacionaria. La carga útil de comunicaciones está compuesta por 28 transpondedores. Este estará ubicado en una posición orbital de 78º oeste. Su peso es de 5.100 Kg, y sus dimensiones son: 2,36 x 2,20 x 3,60 metros sin desplegar los paneles solares, los cuales tienen una longitud de 15,50 metros a cada lado. Su vida de servicio no será menos de 15 años. El satélite Simón Bolívar proveerá cobertura en las bandas de frecuencia Ku, Ka y C.

El segmento espacial de un sistema de telecomunicaciones por satélite consiste en los satélites y en las instalaciones ubicadas en tierra que efectúan las funciones de seguimiento, telemedida y telemando, y el apoyo logístico para los satélites.
El Satélite
El satélite es el núcleo de la red y realiza todas las funciones de comunicación en el cielo utilizando elementos activos. Comprende un conjunto de diversos subsistemas de telecomunicaciones y antenas. Recibe señales de las estaciones terrenas o telepuerto, las convierte y las transmite a la zona o zonas de cobertura. Otras funciones incluyen la recolección de datos de su propio funcionamiento y su transmisión al centro de control mediante el subsistema de telemedida y el control autónomo de diversas partes de los demás sistemas.
Estación Terrena de Control (Segumiento, Telemedida y Telemando)
La estación terrena de control tiene como función las siguientes operaciones:
1. Seguimiento de la posición del satélite (posición angular, distancia) y determinación de la orientación cuando la estación espacial se coloca en órbita y en posición y después durante su vida útil para supervisar el funcionamiento y transmitir instrucciones de corrección.
2. Telemedida de diversas funciones a bordo.
3. Telemando de diversas funciones a bordo.
4. Supervisión de las funciones de telecomunicación, en especial de las portadoras en los diversos transpondedores.
5. Además, el centro de control tiene una variedad de funciones adicionales, como activar o modificar las configuraciones alternativas de operación respecto de conectividad y coberturas, estimar el combustible remanente en el satélite, etc.

Estación Terrana de Control
Basado en el diseño satelital, el Sistema de Control Terreno (de sus siglas en inglés GCS, Ground Control System) del Segmento espacial del VENESAT-1 incluirá dos estaciones de seguimiento, telemedida y telemando, (de sus siglas en inglés TT&C, Telemetry, tracking and command): la Estación Terrena de Control Principal ubicada en El Sombrero, Edo. Guárico y la Estación Terrena de Control de Respaldo ubicada en Luepa, Edo. Bolívar, completamente dedicadas al control del VENESAT-1, el cual puede conmutar cualquier actividad desde una a otra, más otros subsistemas auxiliares.
Estación Terrana de Control Principal
La Estación Terrena de Control Principal incluye: el Sistema de Control Terreno (GCS) y Telepuerto tiene 9 antenas en totalidad. Para optimizar el diseño de esta estación, algunas antenas serán de múltiple uso para ambos, el GCS y el Telepuerto.
Estación Terra de Control de Respaldo
La configuración de la Estación Terrena de Control de Respaldo consta de dos antenas que operan en banda C, con diámetros de 5 y 13 metros, respectivamente. Esta Estación Terrena de Control recibe en tiempo real la información referente a los datos de telemedida y telemando que fueron registrados por la Estación Terrena de Control Principal ubicada en El Sombrero, Edo. Guárico. La Estación Terrena de Control de respaldo está equipada para poder actuar y recibir el mando en casos de contingencia en donde la Estación Terrena de Control Principal presente una falla técnica.
Tele medicina
Con el objetivo de garantizar y asegurar el derecho a la salud y calidad de vida con equidad para la población, el satélite Simón Bolívar servirá como medio de transporte para proveer servicios de medicina a distancia, la cual se conoce como "telemedicina", que permitirá impulsar la inclusión social en el sector salud en localidades rurales y poblaciones de regiones remotas que presentan deficiencia de servicios de difusión. Los servicios de difusión están representados en la actualidad por la radio, la televisión, prensa, Internet, videoconferencias, entre otros. Entre los servicios que ofrece la telemedicina se encuentran:
1. Teleatención: Transmisión y recepción de radiografías, ultra sonidos, resonancias magnéticas, mamografía, biopsias, videos, entre otros. El Satélite Simón Bolívar permitirá la transmisión y recepción de datos, videos y voz garantizando al menos un canal mínimo de comunicación (64 Kbps) para la realización de sesiones de Telemedicina con voz y videoconferencia.

2. Consultas en tiempo diferido o tiempo real: En transmisiones en tiempo diferido, el paciente envía al especialista los exámenes y radiografías. Luego, el especialista analiza la información y responde después con un diagnóstico. Por el contrario, la transmisión en tiempo real permite realizar consultas y diagnósticos a través de la interacción paciente y especialista (Ej. Videoconferencias).

3. Disposición de una base de datos asistenciales e historias clínicas digitales.

4. Teleentrenamiento: Programas educativos de capacitación a distancia del personal profesional como pasantes, médicos, odontólogos, enfermeros, entre otros; y facilidad de entrenamiento con especialistas en las distintas disciplinas de la medicina.
5. Consultas médicas a distancia: La colaboración interhospitalaria de experiencias compartidas en el sector salud. Por ejemplo, la cobertura del satélite Simón Bolívar en todo el territorio nacional permitirá la consolidación de los Proyectos Nacionales de Salud (Ej. La Misión Barrio Adentro, Misión Sonrisa, Misión Milagro, entre otros), a través de la aplicación de Teleconsultas y Telediagnósticos entre módulos de salud de localidades rurales y hospitales o Centros de Diagnóstico Integral de ciudades cercanas.

6. Telediagnósticos: Recepción de segundas opiniones de diagnóstico y tratamiento, por medio de la interconsulta con profesionales especialistas ubicados en centros de diagnósticos u hospitales.
7. Disposición de una base de datos farmacéuticos que permitan al paciente ubicar la disponibilidad de un medicamento o también en regiones remotas.

8. Desarrollo de un sistema de asistencia de urgencias a través de un enlace satelital: Por ejemplo, el personal de una ambulancia puede enviar rayos X, tipo de sangre y otra información vía satélite a un hospital. Ésta información permite efectuar un diagnóstico inicial, agilizando la toma de decisiones entre los especialistas, preparando así al personal del centro médico para la llegada del paciente.



Causas que Generaron Golpe de Estado el 11 de Abril de 2002 en Venezuela.

A continuación presentaremos las primeras 3 causas


     1.    Una de las primeras causas principal que causo el Golpe de Estado fue la presión de la oposición que pidió la renuncia del Presidente chavez para la sustitución de su política económica, socialista  por un devoto al mercado libre.




   2.  Sin la autorización del presidente se tomaban decisiones haciendo creer que eran propuestas por Chavez.  Miquilena preparo un gobierno paralelo al Tribunal de Justicia intentando derrocar al Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela Chavez había renunciado luego de habérselo solicitado, lo que provoco que los militares adversos ejecutaran un Golpe de Estado que coloco al presidente de Fedecamaras Pedro Carmona en la Presidencia  en seguida los simpatizantes de Chavez hicieron fuertes protestas  que los leales al gobierno retomaron el poder y Chavez reasumió la Presidencia en la madrugada del 14 de abril de 2002.


     3.   Una de las consecuencias de Golpe de Estado fue la desnacionalizacion del petroleo, la privatización del petroleo de Venezuela (PDVSA) para dejarlos en manos de una Empresa Estadounidense.
  


Fuentes:  http://www.analitica.com
                 http://www.venelogia.com/archivos/460
Autores: Anónimo
             Martha Colmenares
Artículos escrito por: Andrea Sarmiento



CAUSAS DEL 11 DE ABRIL


   1.   El imperio americano la Burguesía Nacional los partidos reaccionario y un sector de la fuerza armada estuvieron y están en contra del proceso de cambio revolucionario que se vive en el país porque este proceso atenta contra los intereses políticos, económicos, ideológico, culturales de estos sectores oligárquico.


   2.   La promulgación de las leyes habilitante otorgados al presidente Hugo Rafael Chavez Frías. las cuales  tienen que ver con la defensa de la Soberanía economica, social, política del país.


   3.   El hecho de hacer realidad lo establecido en la constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela mediante las leyes jerarquistas, nacionalista y revolucionario de todo ese Golpe Militar del 11 de abril.

Articulo escrito por: Mirexci Bracho